Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire penetra de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de regular este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del torso mas info y otra en la sección baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.